Universidad Nacional de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

Ciencia Política


Liderazgo Político en América Latina

Fundamentación | Objetivos

En los estudios sobre América Latina, el liderazgo político es un tema que se encuentra poco abordado en los manuales de Ciencia Política, y ha sido escasamente estudiado por los investigadores y académicos. A pesar de que su relevancia ha sido destacada en los estudios del presidencialismo y en los análisis sobre la región, se ha procedido muy pocas veces a su sistematización. El estudio del liderazgo político en Latinoamérica encontró mayor difusión a partir de su vinculación con la crisis de representación que durante la década del noventa y en el contexto de las reformas estructurales acaeció en la mayoría de sus países. Asimismo, durante esa década los estudios académicos recuperaron el concepto de populismo, en la modalidad de “neopopulismo” para captar este nuevo vínculo que se estableció entre el líder y sus seguidores. En ese sentido, la denominación populista mantiene un vínculo inmediato con el liderazgo, y en la mayoría de los estudios sobre populismo se considera al líder como un elemento esencial del concepto. Desde allí que a pesar de no mencionarse el concepto liderazgo, el mismo estuvo presente en los análisis por intermedio de otras denominaciones.

Durante la década del noventa y principios del siglo XXI, habían tenido lugar episodios de salidas anticipadas de distintos presidentes latinoamericanos por intermedio del instituto legal del juicio político, aunque el mismo no implicó la caída del propio régimen presidencial. Es decir, la evidencia empírica mostraba que la inestabilidad se encontraba en el presidente y no en el sistema presidencialista, lo que permitió concentrar la mirada sobre los liderazgos presidenciales más que en el diseño institucional en el que éstos se desenvuelven. Si el presidencialismo per se no dio lugar a la caída de presidentes, la lupa se dirigió hacia la actividad del primer mandatario y a los recursos de poder que el mismo ostenta o controla durante el ejercicio del poder. En ese marco y en el inicio del nuevo siglo, se instalaron en los gobiernos latinoamericanos un conjunto de presidentes que orientaron sus políticas hacia el mercado interno, poniendo al Estado como centro de la gestión política. Estos liderazgos lograron estabilizar sus sistemas políticos y pudieron en muchas cosas, reelegirse transformando las instituciones políticas. A pesar de la asombrosa estabilidad alcanzada, a mediados de esta década, se comenzó a vislumbrar un importante desgaste de estas figuras que dio lugar a un nuevo cambio de elencos gubernamentales, una vez más, con liderazgos que orientan sus políticas hacia el neoliberalismo.

En síntesis, esta materia electiva se concentra en los liderazgos políticos que que gobernaron la región en las últimas décadas, deteniéndose en los recursos de poder que los mismos generaron y utilizaron para mantenerse en el gobierno.

Objetivos

El objetivo de la materia es desarrollar distintos aspectos conceptuales del liderazgo político contemporáneo en Latinoamérica, enfocado tanto desde una visión contextual, que permita caracterizar el marco institucional e histórico en el que se desarrolla, como desde una visión subjetiva, en cuanto al tipo de cualidades que implica en la acción de gobierno. De igual modo, se busca apuntar al análisis de casos para dar cuenta del ejercicio del poder de los distintos primeros mandatarios que gobernaron la región en los últimos setenta años. En ese marco, el objetivo de la materia es que los/las alumnos/as puedan desarrollar enfoques que permitan un mayor nivel de comprensión sobre las relaciones entre el liderazgo político y el marco contextual en donde ellos emergen y actúan, como así también, poder caracterizar los distintos modelos de liderazgo a partir del análisis del ejercicio del poder desplegado por estos mandatarios en las últimas décadas de la política latinoamericana.

Bibliografía

Unidad 1. Líder / Liderazgo

Resumen de contenidos: El líder y el liderazgo. El liderazgo político, definiciones del concepto. Una aproximación teórica al liderazgo. ¿Gobierno de los hombres o gobierno de las leyes? Los ámbitos del liderazgo político. El liderazgo en la Ciencia Política. El Liderazgo presidencial en las actuales democracias.

Bibliografía optativa






Unidad 2. El liderazgo político en las décadas del 40 y 50. Los populismos

Resumen de contenidos: Los presidentes latinoamericanos de la década del cuarenta y del cincuenta. El contexto económico y social y el liderazgo populista. Las transformaciones políticas durante la industrialización sustitutiva en la región. ¿Cuáles eras las características de estos nuevos liderazgos?. Los liderazgos políticos y su vinculación con la sociedad de masas. Perón, Vargas, Cárdenas, Velasco Ibarra, Gaitán.

  • Aibar, Julio (2009): Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana, (Segunda parte: El Cardenismo, pp. 87-160) Capital Intelectual, Buenos Aires
  • Cardoso Fernando Henrique y Faletto Enzo (1977): “Nacionalismo y Populismo: fuerzas sociales y política desarrollista en la fase de consolidación del mercado interno” en Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI editores S.A., Buenos Aires.
  • Collier Ruth y Collier David (1981): “Mexico y Venezuela: populismo radicalizado” en Shaping the Polittical Arena, Princeton, New Jersey, 196-270.
  • De la Torre, Carlos (1998): “Velasco Ibarra y la Revolución Gloriosa: la producción social de un líder populista en Ecuador en los años cuarenta”, en Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Eudeba, Buenos Aires.
  • Di Tella, Torcuato S. (1973): “Populismo y reformismo”, en Germani, Gino et. Al. Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica, Serie Popular Era, México.
  • Ivancich, Norberto (2007): “Perón, ese general paraguayo”, en Escritos Peronistas, COPPPAL-Sudamericana, Buenos Aires.
  • Skidmore, Thomas E. (1998): “Una nueva era de Vargas. 1951-1954” (pp. 79-121), en Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Eudeba, Buenos Aires.
  • Tahar Chaouch, Malik (2009): “La presencia de una ausencia Jorge Eliécer Gaitán y la desventura del populismo en Colombia”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades N° 22, segundo semestre pp. 251-262.

Bibliografía optativa

  • Campello de Souza (1985): “La democracia populista (1945-1954)”en Rouquié, Alain, comp. ¿Cómo renacen las democracias?, Emecé, Buenos Aires, pp. 140-174.
  • Coniff Michael (ed) (1981): “Hacia una definición comparativa de populismo” en Latin American populism: a comparative experience, University New México.
  • French, John D. (1998): “Los trabajadores industriales y el nacimiento de la República Populista en Brasil. 1945-1954”, en Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Eudeba, Buenos Aires.
  • Galasso, Norberto (2006): Perón: Formación, ascenso y caída. 1893-1955, Capítulo XXXVIII, pp. 661-679, Colihue, Buenos Aires.
  • Groppo Alejandro (2009): “Los dos príncipes: Juan D Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo latinoamericano”, Eduvim, Villa María (Córdoba)
  • Mackinnon, Maria Moira y Petrone Mario Alberto (1998): “Los complejos de la Cenicienta” en Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Eudeba, Buenos Aires.
  • Semo, Ilán (1998): “El cardenismo revisado: la tercera vía y otras utopías inciertas”, en Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Eudeba, Buenos Aires.





Unidad 3. El liderazgo político en el debate en la transición a la democracia en los ochenta

Resumen de contenidos: El liderazgo presidencial y los regímenes políticos. El debate presidencialismo- parlamentarismo en la transición democrática. La ingeniería política para consolidar democracias ¿Cómo asegurar la estabilidad política en la región? Los distintos tipos de presidencialismo. Los poderes presidenciales y su impacto en la estabilidad y en el ejercicio del poder. La democracia delegativa y el lugar del liderazgo presidencial.

  • Anderson Perry, (1988): "Democracia y dictadura en América Latina en la década del '70", en Cuadernos de Sociología Nº 2, Carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires, 1988.
  • Cavarozzi, Marcelo (1991): “Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina”, Revista de estudios políticos, págs. 85-112.
  • Garreton, Manuel (2004): “De la transición a los problemas de calidad en la democracia chilena”, Política núm. 42, pp. 179-206
  • Mainwaring, Scott & Matthew Soberg Shugart (2002): “Presidencialismo y democracia en América Latina: revisión de los términos del debate”, en Mainwaring y Shugart (comps.), Presidencialismo y democracia en América Latina, Buenos Aires: Paidós.
  • Masi, Andrés (2014): Los tiempos de Alfonsín. La construcción de un Liderazgo Democrático”, Capital Intelectual, Buenos aires, pp.153-200.
  • Mayorga, Fernando (2008): “Presidencialismo parlamentarizado y gobiernos de coalición en Bolivia” en Lanzaro, Jorge (comp.) “Tipos de Presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina”, Clacso, Buenos Aires.
  • Natanson, José (2014): “El milagro brasilero”, Debate, Buenos Aires.
  • Nun, José (1991): “La Democracia y la modernización treinta años después”, Trabajo presentado en el XV Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Ciencia Política, Bs. As.
  • Ramos Jiménez Alfredo (1999):“Venezuela. El ocaso de una democracia bipartidista”, Punto de Vista N° 63, Buenos Aires

Bibliografía optativa

  • Carey, John (2006): “Presidencialismo versus Parlamentarismo”, Revista PostData N° 11. Abril.
  • Lanzaro, Jorge (2003): “Tipos de Presidencialismo y modos de gobierno en América Latina” en Lanzaro, Jorge (comp.) “Tipos de Presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina”, Clacso, Buenos Aires.
  • Mairich Mauro y Liendo Gabriela (1998): “¿Estilo decisionista de gobierno o estrategia decretista de gobierno?” en Kvaternik, Eugenio (comp.) “Elementos para el análisis político. La Argentina y el Cono Sur en los 90”, Paidos, Buenos Aires.
  • Melo Julian (1999): “Luces y sombras. Reflexiones acerca del gobierno de Alfonsín”, en Revista Argentina Reciente “El Alfonsinismo en perspectiva”, N° 1, Buenos Aires.
  • Ollier María Matilde (2006): “Más allá del presidencialismo y el parlamentarismo”, Revista Posdata Nª 11 abril, pp. 223- 233.
  • Nohlen Dieter y Rial Juan (1988): “Reforma Política y Consolidación democrática. Perspectivas comparadas” en Nohlen Dieter y Solari Aldo (comps.) “Reforma Política y Consolidación democrática. Europa y América Latina”,Editorial Nueva Sociedad, Caracas.
  • Rinesi, Eduardo y Vommanro, Gabriel (2008): “Notas sobre la democracia, la representación y algunos problemas conexos” en Rinesi, Eduardo Nardacchione Gabriel y Vommanro, Gabriel (editores). Las lentes de Victor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente”, Universidad Nacional Sarmiento y Prometeo, Buenos Aires.





Unidad 4. El liderazgo político frente a las reformas estructurales y la crisis de representación en los noventa. Los debates sobre el (neo) populismo

Resumen de contenidos: La crisis (¿o mutación?) de representación, la emergencia de nuevas identidades y su consecuencia en la revalorización de los liderazgos. La crisis de los partidos políticos y de los actores colectivos y su impacto en la construcción de líderes que concentran poder político. La emergencia de nuevos liderazgos en Sudamérica en contextos de crisis.

  • De la Torre (2013): “El populismo latinoamericano: entre la democratización y el autoritarismo”, revista Nueva Sociedad No 247, septiembre-octubre.
  • Ivancich, Norberto (2007): “El género menemista” en Norberto Ivancich “Escritos Peronistas”, COPPPAL-Sudamericana, Buenos Aires.
  • Laclau Ernesto (2004): "Hegemonía, Política y Representación", Exposición en la Subsecretaria de la Gestión Pública, 8 de octubre.
  • Llanos, Mariana (1998): “El presidente, el Congreso y la política de privatizaciones en la Argentina (1989-1997)”, Desarrollo económico, Vol. 38, No. 151.
  • Llenderozas, Elsa (1996): “Brasil: democracias e instituciones en la década del noventa” en Pinto Julio (comp.) “Las nuevas democracias del Cono Sur: cambios y continuidades”, Oficina de Publicaciones del Ciclio Básico Común, Buenos Aires.
  • Novaro Marcos (1996): "Los Populismos Latinoamericanos transfigurados", en Nueva Sociedad, Julio - Agosto
  • O’Donnell, Guillermo (1997): “¿Democracia delegativa?”, en G. O’Donnell, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización,, Buenos Aires: Paidós.
  • Sidicaro, Ricardo (2002): “Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946.55/ 1973-65/ 1989-99”, Siglo XXI editores, Buenos Aires, pp.143-217.
  • Torre Juan Carlos (1998): El proceso político de las reformas económicas en América Latina, Paidós, Introducción y Capítulo II, Buenos Aires: Paidós, 1998.
  • Zermeño, Sergio (1989): "El regreso del líder: crisis, neoliberalismo y desorden", en Revista Mexicana de Sociología, Nro. 4, Año LI.

Bibliografía optativa

  • Cavarozzi, Marcelo y Casullo María Esperanza (2002): Los partidos políticos en América Latina hoy ¿consolidación o crisis?, en Cavarozzi Marcelo y Abal Medina Juan Manuel (comps) “El asedio a la política, Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal”, Homo Sapiens Ediciones, Santa Fe.
  • Galindo Hernández, Carolina (2007): Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 27, Quito, pp. 147-162.
  • Chasquetti, Daniel. (2006) “La supervivencia de las coaliciones presidenciales de gobierno en América Latina”. PostData. Nº 11. Abril.
  • Kenneth Roberts (2002): El sistema de partidos y la transformación de la representación política en la era neoliberal latinoamericana” en Cavarozzi Marcelo y Abal Medina Juan Manuel (comps) “El asedio a la política, Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal”, Homo Sapiens Ediciones, Santa Fe.
  • Laclau, Ernesto (2005): “La razón populista”, Capítulo 6, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
  • Martín-Mayoral, Fernando (2009): “Estado y mercado en la historia de Ecuador. Desde los años 50 hasta el gobierno de Rafael Correa”, Nueva Sociedad N° 221, mayo-junio de 2009.
  • Mouffe, Chantal (2007): “En torno a lo político”, FCE; Buenos Aires (Introducción).
  • Nun, José (1995): “Populismo, Representación y Menemismo” en Borón, Atilio y otros “Peronismo y Menemismo. Avatares del populismo en Argentina”, EL Cielo por Asalto, Buenos Aires.
  • Panizza Francisco (2001): ”Más allá de la democracia delegativa. “La vieja política” y la “nueva economía” en América Latina” en Cheresky Isidoro y Pousadela Ines (Comp.) “Política e instituciones en las nuevas democracias latinoamericanas”, Paidos, Buenos Aires.
  • Rinesi, Eduardo (2008): “Democracia, Populismo y República”, Revista Pampa, Instituto de Estudios y Formación de ATE, pp. 84-121.
  • Weldon Jeffrey (2002): “Las fuentes políticas del presidencialismo en México”, en Mainwaring y Shugart (comps.), Presidencialismo y democracia en América Latina, Buenos Aires: Paidós.





Unidad 5. La Inestabilidad presidencial sin cambio de Régimen. Los liderazgos presidenciales que no culminan sus mandatos en los noventa y el siglo XXI

Resumen de contenidos: El nuevo fenómeno de la inestabilidad política en la región. Salidas anticipadas del presidente sin interrupción del régimen democrático. La caída de los presidentes no pone en riesgo la supervivencia del Presidencialismo. Los casos de inestabilidad presidencial sin interrupción del Régimen.

Bibliografía optativa






Unidad 6. Los liderazgos presidenciales estables del siglo XXI

Resumen de contenidos: La “concentración presidencial”, la otra cara de los Liderazgos Presidenciales del siglo XXI. La baja institucionalización en las democracias latinoamericanas. Los liderazgos presidenciales estables del siglo XXI. Presidente que validan y revalidan sus mandatos con amplio caudal electoral. La estabilidad como la contracara de la inestabilidad presidencial de fin de siglo. La estabilidad democrática y los liderazgos fuertes en la región.

Bibliografía optativa

  • Avila, Caroline (2016): “La Patria, Eloy Alfano y la revolución ciudadana” en Riorda Mario y Rincón Omar (editores) “Comunicación Gubernamental en acción. Narrativas presidenciales y mitos de gobierno; Editorial Biblos, Buenos Aires.
  • Cactano Gerardo y De Armas Gustavo (2012): “Política, economía sociedad y ciudadanía en Uruguay de comienzos del siglo XXI” en Cheresky, Isidoro (comp.), ¿Qué democracias en América Latina?, Clacso- Prometeo, Buenos Aires.
  • Correa, Rafael (2009): “Ecuador: de Banana Republic a la No república”, Debate, Colombia.
  • De la Torre, Carlos (2012): “Rafael Correa, un populista del siglo XXI” en Cherescky (compilador) “¿Qué democracia en América Latina?”, Clacso-Prometeo, Buenos Aires.
  • García Marco Aurélio (2008): “Nuevo gobiernos en América del Sur. Del destino a la construcción de un futuro”, en Nueva Sociedad Nº 217, Buenos Aires, septiembre - octubre de 2008.
  • Mayorga Fernando: “Bolivia: Populismo, nacionalismo e indigenismo” en Cheresky (compilador) “¿Qué democracia en América Latina?”, Clacso-Prometeo, Buenos Aires.
  • Mejía Acosta, Andrés (2011): “¿Revolución o delegación ciudadana? Democracia, gobierno y rendición de cuentas en Ecuador”, en O’Donnell, Guillermo; Iazzetta, Osvaldo y Quiroga, Hugo (coordinadores), Democracia delegativa, Prometeo, Buenos Aires.
  • Meneguello, Rachel (2013): “Las elecciones brasileñas de 2010. Política nacional. Fragmentación partidaria y coaliciones” en Alcantara Saez Manuel y Tagina, María Laura (comps) “Procesos políticos y electorales en América Latina (2010- 2013), Eudeba, Buenos Aires.
  • Polga-Hecimovich, John (2013): “Ecuador: estabilidad institucional y la consolidación de poder de Rafael Correa”, Revista de Ciencia Política, volumen 33, Nº 1.
  • Romero Juan Eduardo (2005): “Discurso político, comunicación política e historia en Hugo Chávez” Revista Ámbitos. Nº 13-14 - (pp. 357-377).
  • Stefanoni Pablo (2006): “El nacionalismo indígena en el poder”, OSAL37, Año VII, Nº 19, enero-abril
  • Tokatlian, Juan Gabriel (2002): “Colombia: más inseguridad humana, menos seguridad regional”, en Aravena, Francisco Rojas y Moufida Goucha (eds.) Seguridad humana, prevención de conflictos y paz en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Unesco/ FLACSO.





Unidad 7. Los Liderazgos políticos del “giro a la derecha”. Los de ayer y los de hoy

Resumen de contenidos:

  • Adrianzén Carlos Alberto (2014): “Una obra para varios elencos Apuntes sobre la estabilidad del neoliberalismo en el Perú” en Revista Nueva Sociedad No 254, noviembre-diciembre, Buenos Aires.
  • Astarita Martín y De Piero Sergio (2017): “Cambiemos y una nueva forma de elitismo: el político – empresarial, en García Delgado, Daniel y Gradin Agustina “El Neoliberalismo tardío. Teoría y praxis”, Documento de Trabajo N° 5 a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso Argentina.
  • Bizberg Ilán (2015): “México: una transición fallida”, Desacatos 48 mayo-agosto, pp. 122-139.
  • Fraschini, Mariano y Tereschuk, Nicolás (2017): El primer año de gobierno de Mauricio Macri: recursos de poder, estrategias y resultados, Congreso Alacip, Universidad Católica de Montevideo, Uruguay, julio.
  • Giordano Verónica (2014): “¿Qué hay de nuevo en las «nuevas derechas»?”, en Revista Nueva Sociedad No 254, noviembre-diciembre, Buenos Aires.
  • Koschützke, Alberto (2012): “Chile frente a sí mismo. Los límites del fundamentalismo de mercado y las protestas estudiantiles”, Nueva Sociedad Nro. 237, pp. 17- 31.
  • Rezende Rafael (2018): “Jair Bolsonaro, populismo de derecha y fin de ciclo político”, Revista Política Latinoamericana N°7 julio- diciembre.
  • Rodríguez Gina Paola (2014): "Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha?" Nueva Sociedad No 254, noviembre-diciembre.
  • Solano Gallego Esther (2016): “Brasil: la caída del PT y el ascenso conservador. En Nueva Sociedad 266, Noviembre - Diciembre 2016.
  • Tahar Chauch Malik (2012): “Crisis de la representación política y democratización en México: de la generalidad y especificidad del caso (2002/2006)”, en Desafíos, vol. 24, Nº 1, Bogotá, 2012.

Bibliografía optativa

  • Fraschini Mariano y Nicolás Tereschuk (2016): “Los liderazgos presidenciales sudamericanos ante un nuevo contexto”; Artículo presentado para el Congreso de la Democracia, Rosario.
  • Murillo Ramírez, Óscar: “«Oro y agua»: dilemas y giros políticos de Ollanta Humala”, Nueva Sociedad núm. 240, pp. 4- 15.
  • Palermo Vicente (2003): Política brasileña contemporánea. De Collor a Lula en años de transformación, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, Selección de texto
  • Tanaka, Martín (2008): “Del voluntarismo exacerbado al realismo sin ilusiones. El giro del APRA y de Alan García”, Nueva Sociedad núm. 217, pp. 172-184.
  • Toer Mario (2012): “Reflexiones sobre algunas cuestiones de la actual coyuntura latinoamericana”, en Mario Toer y equipo, La emancipación de América Latina. Nuevas estrategias, Buenos Aires: Ediciones Continente, 2012.
  • Vargas Velázquez Alejo (2011): “El sistema político colombiano al inicio del gobierno de Santos”, en Nueva Sociedad Nº 231, Buenos Aires, enero-febrero de 2011.

Docentes | Horarios

Docentes

Doctor Mariano Fraschini

Magister Nicolás Tereschuk

Licenciado Santiago García

Contacto

consultas@liderazgo-politico.com.ar

Día y horario de cursada

Miércoles de 11 a 14 | aula SG 207

Viernes de 12 a 15 | aula a SG 103

Cronograma de clases

Cronograma por fecha, unidad y tipo de clase

Metodología y Evaluación

Las clases serán teórica-prácticas combinando la exposición del docente con diversos trabajos prácticos y actividades desarrolladas por los alumnos. En ese marco, se busca generar una metodología participativa, impulsada por las discusiones en la última parte de cada clase y los debates sobre situaciones reales.

De esta forma, se estimula el intercambio de ideas y la reflexión crítica, lo que requiere de la lectura previa de la bibliografía obligatoria indicada para cada clase. La bibliografía obligatoria que se utilizará puede estar sujeta a cambios durante el curso, en el que pueden agregarse otro tipo de aportes que permita ampliar los conocimientos.

  • Asistencia no menor al 75% del total de clases.
  • La participación en discusiones de los textos presentados, presentaciones de temas y participación en clase: corresponde a un 40% de la calificación.
  • Trabajo final: corresponde al 60% de la calificación.



Trabajo final - Liderazgo Político en América Latina

Cada estudiante deberá elegir, analizar en clave teórica y con una mirada de Ciencia Política un liderazgo político de América Latina de una de las dos orientaciones brindadas por la cátedra:

Liderazgos políticos tradicionales o clásicos
Elija uno liderazgos analizados y desarrollado en la Unidad 2 (Décadas del 40 y 50), Unidad 3 (Década del 80) o Unidad 4 (Década del 90).

Liderazgos políticos estables del siglo XXI
Elija uno de los liderazgos analizados y desarrollado en la Unidad 6.

Consideraciones generales

El Trabajo final deberá contener en el primer apartado el Marco Teórico, donde se fundamentarán los conceptos teóricos de las unidades analizadas durante el curso de la materia, y un segundo apartado donde se analizarán la/las Presidencias tomando en cuenta el contexto político, económico y social y el ejercicio del poder del LP elegido.

El trabajo final deberá contar con el análisis del desenvolvimiento del liderazgo teniendo presente el desarrollo y contextualización de los siguientes elementos teóricos:

  • Lider / liderazgo.
  • Identidad / representación / crisis.
  • Democracia Presidencialista de Baja Institucionalización.
  • Contexto de asunción.
  • Recursos de poder.
  • Modalidades de aumento / disminución de recursos.
  • Desafíos a su mandato/inestabilidad y formas de resolución.
  • Relación/acción del presidente con respecto a los aspectos relevantes para el caso, por mencionar algunos:
    • la configuración partidaria,
    • la posición político institucional,
    • las fuentes extrapartidarias de poder,
    • la oposición.

Extensión

La extensión máxima del trabajo no deberá superar las 15 páginas, letra Arial 11, interlineado 1.5. La bibliografía utilizada y las notas periodísticas o de cualquier otra índole deben estar correctamente citadas al final del trabajo. Fecha de entrega:

Último día de cursada del seminario, también se puede entregar antes de esa fecha. Después el o la estudiante serán evaluados en la fecha de final.

Enviar el trabajo por mail a consultas@liderazgos-politico.com.ar

Trabajos Prácticos

Extensión máxima: 3 páginas (Hoja: A4. Letra: Roboto 12. Interlineado: 1,5).

Trabajo Práctico Número 8

En base a la lectura de los textos, responda las siguientes preguntas.

Polga-Hecimovich, John (2013) “Ecuador: estabilidad institucional y la consolidación de poder de Rafael Correa”, Revista de Ciencia Política, volumen 33, Nº 1.
¿Qué impacto tuvo el crecimiento económico en Ecuador en 2012 y cuáles fueron sus consecuencias inmediatas?
Describa las reformas electorales previas a la votación de 2013
¿Por qué el autor expresa que “Ecuador ha sido uno de los países con mayor inestabilidad de gabinete”? ¿Cuál fue el “estilo presidencial” de Correa?
¿Qué consecuencias tuvo la elección de 2013 en la composición parlamentaria y el sistema de partidos?

Sader Emir (2009), “El enigma Lula. La difícil caracterización de su gobierno”, en Metapolítica, Nº 65, México, 2009.
¿Por qué el autor define a los gobiernos de Lula como un “enigma”?
Según Sader la elección de 1989 resultó una paradoja ¿Por qué?
¿Qué estrategia política-ideológica fue adoptando Lula desde su primera elección hasta la victoria electoral de 2002?
De acuerdo a las medidas económicas y sociales llevadas adelante por Lula en el gobierno, ¿cómo lo caracteriza Sader en términos ideológicos?
¿Por qué Sader habla de “compleja caracterización del fenómeno que estudia?

Ollier María Matilde (2014): “Presidencia dominante y oposición fragmentada: una construcción política Néstor y Cristina Kirchner (2003-2011)” Documentos de trabajo de la Escuela de Política y Gobierno (Nueva Serie). Universidad Nacional de San Martín.
¿Por qué Ollier plantea que un presidente proveniente de las filas del peronismo parte a priori con muchas ventajas en su Posición Política Institucional?
¿Por qué, asimismo, las reglas de acceso y el ejercicio del poder en un presidente argentino constituyen insumos para nada despreciables para construir una presidencia dominante?
¿Qué estrategia política llevó adelante Néstor Kirchner desde el inicio de su gobierno para aumentar sus recursos de poder? Señale las más importantes.
¿Con cuántos y cuáles recursos de poder arriba CFK a la presidencia?
Luego de la derrota legislativa de 2009, qué medidas políticas lleva adelante CFK y qué impacto en términos de recursos de poder tienen las mismas?

Trabajo Práctico Número 6

En base a la lectura de los textos, responda las siguientes preguntas.

Llanos, Mariana y Marsteintredet, Leiv (2010): “Ruptura y continuidad: la caída de ‘Mel’ Zelaya en perspectiva comparada, América Latina Hoy, Ediciones Universidad de Salamanca.
¿La interrupción presidencial de Zelaya en Honduras confirma la tesis tradicional de las salidas anticipadas de presidentes? ¿O se trata más bien de un caso singular según los autores?
¿Qué rol cumplen los militares, la crisis internacional y la movilización popular en la “caída de Zelaya”? ¿Cuál fue la razón principal de la salida anticipada de Mel Zelaya?
Explique el rol que tuvo el “choque del Poder Ejecutivo contra el Legislativo y Judicial en este episodio ¿Qué entienden los autores por “rol moderador” de las Fuerzas Armadas en Honduras?

Breda, Tadeu (2016): “Brasil: crónica de un impeachment anunciado. Los colores de un país escindido”, en Nueva Sociedad, Mayo - Junio 2016.
¿Dónde se encuentran según la autora, las “raíces cronológicas” de la caída presidencial de Dilma Rousseff?
¿Qué rol cumplieron los medios de comunicación en este episodio?
¿Cuáles fueron los dos hechos de “gran relieve político” que consolidaron la ofensiva opositora en favor de la destitución de la presidenta brasileña?
¿Existen, según su opinión, puntos en común entre las salidas anticipadas de Zelaya y Rousseff?

Trabajo Práctico Número 5

En base a la lectura de uno de los textos señalados a continuación realice un ensayo crítico que tome en cuenta los poderes presidenciales del presidente a la hora de implementar reformas estructurales durante los noventa en la región. En ese marco, tome en consideración el texto de Juan Carlos Torre (1998: Introducción) dado en clase el miércoles pasado.

Llenderozas, Elsa (1996): “Brasil: democracias e instituciones en la década del noventa” en Pinto Julio (comp.) “Las nuevas democracias del Cono Sur: cambios y continuidades”, Oficina de Publicaciones del Ciclio Básico Común, Buenos Aires.

Martín-Mayoral, Fernando (2009): “Estado y mercado en la historia de Ecuador. Desde los años 50 hasta el gobierno de Rafael Correa”, Nueva Sociedad N° 221, mayo-junio de 2009.

Weldon Jeffrey (2002): “Las fuentes políticas del presidencialismo en México”, en Mainwaring y Shugart (comps.), Presidencialismo y democracia en América Latina, Buenos Aires: Paidós.

Trabajo Práctico Número 3

Natanson, José (2014): “El milagro brasilero”, Debate, Buenos Aires, pp 25-49.
Qué característica observa el autor en la dictadura brasileña que la distingue del resto de sus pares latinoamericanos?
De qué transformación económico- social habla el autor, y qué incidencia tuvo ésta en relación a la clase obrera organizada?
Qué diferencias encuentra Natanson entre la transición a la democracia en Brasil, Chile y Argentina?
Describa brevemente el proyecto económico de Collor de Melo y sus resultados.
Cuáles fueron las principales medidas políticas y económicas que llevó adelante Fernando H Cardoso para lograr la estabilidad económica del Brasil de los noventa?

Masi, Andrés (2014): Los tiempos de Alfonsín. La construcción de un Liderazgo Democrático”, Capital Intelectual, Buenos aires, pp.153-200.
Describa brevemente los principales conflictos entre el presidente Alfonsín y las Fuerzas Armadas durante el periodo 1985-87.
Cómo resolvió Alfonsín los conflictos con Chile y Brasil en esa etapa?
Comente en forma sucinta la relación entre el gobierno radical y el peronismo en relación a las disputas políticas- institucionales del periodo analizado.
Por qué Masi entiende que “”el acuerdo con la ortodoxia sindical desgastó la figura presidencial de Alfonsín?
Qué impacto tuvo el “factor externo” en las elecciones de 1987?

Trabajo Práctico Número 1

Méndez, José Luis (2013): “Estudio introductorio: El liderazgo político como acción estratégica” en Mendez José Luis (comp.) “Liderazgo Político”, Siglo XXI Editores, México.
¿Cuál es el objetivo general del autor del texto?
¿Cuál es la relevancia que tiene el estudio del liderazgo para el autor?
Describa la diferencia en el tratamiento de la cuestión del liderazgo en la Ciencia Política latinoamericana y en la Ciencia Política estadounidense, de acuerdo al autor.
¿Cuál puede ser el aporte de la lectura de trabajos clásicos de la Ciencia Política estadounidense sobre el liderazgo presidencial para un observador latinoamericano?

Neustadt, Richard (1993): “El poder de persuadir”Capítulo 3 de El poder presidencial y los presidentes modernos. Políticas de liderazgo de Roosevelt a Reagan, en Mendez José Luis (comp.) “Liderazgo Político”, Siglo XXI Editores, México.
¿Cómo describe Neustadt la estructura del gobierno estadounidense? ¿Qué entiende por una dinámica de “poderes separados”?
Describa por qué en ese contexto el atributo central de la Presidencia debe ser la de la “persuasión”.
¿Cuáles son las herramientas que tiene un Presidente para ejercer ese “poder persuasivo”?
¿Con qué actores debe vincularse el Presidente? ¿Por qué existe una mutua necesidad entre el Presidente y esos actores?
¿Por qué es necesario mirar más allá de los “poderes formales” del Presidente para comprender la dinámica de la Presidencia estadounidense?

Grupo de Investigación

Programa Grupos de Investigación en Ciencia Política (Resolución CD 640/2010) | 2018-2019

Nombre: Inestabilidad y Estabilidad presidencial en Sudamérica en el siglo XXI
Área temática: Política Latinoamericana, Política comparada.

Fundamentación

El análisis de los liderazgos presidenciales (LP) en Sudamérica en el siglo XXI da cuenta de un fenómeno de dos caras: la inestabilidad presidencial (IP) y la estabilidad presidencial (EP). Este fenómeno comienza a vislumbrarse mediante un conjunto de salidas anticipadas de distintos presidentes sudamericanos durante la década del noventa, principalmente por renuncias anticipadas o por intermedio del instituto legal del juicio político, demostrando que la crisis política lograba contenerse en el ámbito de la primera magistratura sin extenderse al sistema en su conjunto, como sostenía el mainstream académico. Es decir, la inestabilidad se encontraba en el presidente y no en el sistema presidencialista. Esta IP ha permitido a la región sortear crisis tales como la de representación política, económicas, de deuda externa y de corrupción sin retroceder en valores y prácticas democráticas recuperadas a mediados de la década del ochenta en la región.

Su reverso, la EP, ha dado cuenta y puesto en discusión las debilidades del primer mandatario materializada en la inestabilidad presidencial. En un contexto político institucional signado por las prácticas informales, delegativas y de presiones externas al sistema de partidos, estos lìderazgos presidenciales lograr ejercer su mandato de manera estable, incrementando sus recursos y/o facultades constitucionales e institucionales.

Es objetivo de la propuesta investigar, desarrollar y generar documentos contemplando distintos aspectos conceptuales de los liderazgos presidenciales de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, Mauricio Macri en Argentina, Lenin Moreno en Ecuador y Nicolás Maduro en Venezuela.

El desarrollo de una visión contextual, que permita caracterizar el marco institucional e histórico en el que se desarrolla cada liderazgo, y por el otro, desde una visión subjetiva, en cuanto al tipo de cualidades que implica la acción de gobierno y de relación con otros sectores permitirán dar cuenta de las características de estos liderazgos.

Requisitos: haber cursado el Seminario Liderazgos Presidenciales en Sudamérica en el siglo XXI o materias o seminarios similares.

Documentos de trabajo

Nicolás Maduro

Lula Da Silva

Dilma Rousseff

Mauricio Macri

Lenin Moreno

Varios

Contacto: consultas@liderazgo-politico.com.ar

Enlaces Institucionales

Links institucionales

Table of Contents