
En los estudios sobre América Latina, el liderazgo político es un tema que se encuentra poco abordado en los manuales de Ciencia Política, y ha sido escasamente estudiado por los investigadores y académicos. A pesar de que su relevancia ha sido destacada en los estudios del presidencialismo y en los análisis sobre la región, se ha procedido muy pocas veces a su sistematización. El estudio del liderazgo político en Latinoamérica encontró mayor difusión a partir de su vinculación con la crisis de representación que durante la década del noventa y en el contexto de las reformas estructurales acaeció en la mayoría de sus países. Asimismo, durante esa década los estudios académicos recuperaron el concepto de populismo, en la modalidad de “neopopulismo” para captar este nuevo vínculo que se estableció entre el líder y sus seguidores. En ese sentido, la denominación populista mantiene un vínculo inmediato con el liderazgo, y en la mayoría de los estudios sobre populismo se considera al líder como un elemento esencial del concepto. Desde allí que a pesar de no mencionarse el concepto liderazgo, el mismo estuvo presente en los análisis por intermedio de otras denominaciones.
Durante la década del noventa y principios del siglo XXI, habían tenido lugar episodios de salidas anticipadas de distintos presidentes latinoamericanos por intermedio del instituto legal del juicio político, aunque el mismo no implicó la caída del propio régimen presidencial. Es decir, la evidencia empírica mostraba que la inestabilidad se encontraba en el presidente y no en el sistema presidencialista, lo que permitió concentrar la mirada sobre los liderazgos presidenciales más que en el diseño institucional en el que éstos se desenvuelven. Si el presidencialismo per se no dio lugar a la caída de presidentes, la lupa se dirigió hacia la actividad del primer mandatario y a los recursos de poder que el mismo ostenta o controla durante el ejercicio del poder. En ese marco y en el inicio del nuevo siglo, se instalaron en los gobiernos latinoamericanos un conjunto de presidentes que orientaron sus políticas hacia el mercado interno, poniendo al Estado como centro de la gestión política. Estos liderazgos lograron estabilizar sus sistemas políticos y pudieron en muchas cosas, reelegirse transformando las instituciones políticas. A pesar de la asombrosa estabilidad alcanzada, a mediados de esta década, se comenzó a vislumbrar un importante desgaste de estas figuras que dio lugar a un nuevo cambio de elencos gubernamentales, una vez más, con liderazgos que orientan sus políticas hacia el neoliberalismo.
En síntesis, esta materia electiva se concentra en los liderazgos políticos que que gobernaron la región en las últimas décadas, deteniéndose en los recursos de poder que los mismos generaron y utilizaron para mantenerse en el gobierno.
El objetivo de la materia es desarrollar distintos aspectos conceptuales del liderazgo político contemporáneo en Latinoamérica, enfocado tanto desde una visión contextual, que permita caracterizar el marco institucional e histórico en el que se desarrolla, como desde una visión subjetiva, en cuanto al tipo de cualidades que implica en la acción de gobierno. De igual modo, se busca apuntar al análisis de casos para dar cuenta del ejercicio del poder de los distintos primeros mandatarios que gobernaron la región en los últimos setenta años. En ese marco, el objetivo de la materia es que los/las alumnos/as puedan desarrollar enfoques que permitan un mayor nivel de comprensión sobre las relaciones entre el liderazgo político y el marco contextual en donde ellos emergen y actúan, como así también, poder caracterizar los distintos modelos de liderazgo a partir del análisis del ejercicio del poder desplegado por estos mandatarios en las últimas décadas de la política latinoamericana.
Doctor Mariano Fraschini
Magister Nicolás Tereschuk
Licenciado Santiago García
consultas@liderazgo-politico.com.ar
Miércoles de 11 a 14 | aula SG 207
Viernes de 12 a 15 | aula a SG 103
Las clases serán teórica-prácticas combinando la exposición del docente con diversos trabajos prácticos y actividades desarrolladas por los alumnos. En ese marco, se busca generar una metodología participativa, impulsada por las discusiones en la última parte de cada clase y los debates sobre situaciones reales.
De esta forma, se estimula el intercambio de ideas y la reflexión crítica, lo que requiere de la lectura previa de la bibliografía obligatoria indicada para cada clase. La bibliografía obligatoria que se utilizará puede estar sujeta a cambios durante el curso, en el que pueden agregarse otro tipo de aportes que permita ampliar los conocimientos.
Cada estudiante deberá elegir, analizar en clave teórica y con una mirada de Ciencia Política un liderazgo político de América Latina de una de las dos orientaciones brindadas por la cátedra:
Liderazgos políticos tradicionales o clásicos
Elija uno liderazgos analizados y desarrollado en la Unidad 2 (Décadas del 40 y 50), Unidad 3 (Década del 80) o Unidad 4 (Década del 90).
Liderazgos políticos estables del siglo XXI
Elija uno de los liderazgos analizados y desarrollado en la Unidad 6.
El Trabajo final deberá contener en el primer apartado el Marco Teórico, donde se fundamentarán los conceptos teóricos de las unidades analizadas durante el curso de la materia, y un segundo apartado donde se analizarán la/las Presidencias tomando en cuenta el contexto político, económico y social y el ejercicio del poder del LP elegido.
El trabajo final deberá contar con el análisis del desenvolvimiento del liderazgo teniendo presente el desarrollo y contextualización de los siguientes elementos teóricos:
La extensión máxima del trabajo no deberá superar las 15 páginas, letra Arial 11, interlineado 1.5. La bibliografía utilizada y las notas periodísticas o de cualquier otra índole deben estar correctamente citadas al final del trabajo. Fecha de entrega:
Último día de cursada del seminario, también se puede entregar antes de esa fecha. Después el o la estudiante serán evaluados en la fecha de final.
Enviar el trabajo por mail a consultas@liderazgos-politico.com.ar
Extensión máxima: 3 páginas (Hoja: A4. Letra: Roboto 12. Interlineado: 1,5).
En base a la lectura de los textos, responda las siguientes preguntas.
Polga-Hecimovich, John (2013) “Ecuador: estabilidad institucional y la consolidación de poder de Rafael Correa”, Revista de Ciencia Política, volumen 33, Nº 1.
¿Qué impacto tuvo el crecimiento económico en Ecuador en 2012 y cuáles fueron sus consecuencias inmediatas?
Describa las reformas electorales previas a la votación de 2013
¿Por qué el autor expresa que “Ecuador ha sido uno de los países con mayor inestabilidad de gabinete”? ¿Cuál fue el “estilo presidencial” de Correa?
¿Qué consecuencias tuvo la elección de 2013 en la composición parlamentaria y el sistema de partidos?
Sader Emir (2009), “El enigma Lula. La difícil caracterización de su gobierno”, en Metapolítica, Nº 65, México, 2009.
¿Por qué el autor define a los gobiernos de Lula como un “enigma”?
Según Sader la elección de 1989 resultó una paradoja ¿Por qué?
¿Qué estrategia política-ideológica fue adoptando Lula desde su primera elección hasta la victoria electoral de 2002?
De acuerdo a las medidas económicas y sociales llevadas adelante por Lula en el gobierno, ¿cómo lo caracteriza Sader en términos ideológicos?
¿Por qué Sader habla de “compleja caracterización del fenómeno que estudia?
Ollier María Matilde (2014): “Presidencia dominante y oposición fragmentada: una construcción política Néstor y Cristina Kirchner (2003-2011)” Documentos de trabajo de la Escuela de Política y Gobierno (Nueva Serie). Universidad Nacional de San Martín.
¿Por qué Ollier plantea que un presidente proveniente de las filas del peronismo parte a priori con muchas ventajas en su Posición Política Institucional?
¿Por qué, asimismo, las reglas de acceso y el ejercicio del poder en un presidente argentino constituyen insumos para nada despreciables para construir una presidencia dominante?
¿Qué estrategia política llevó adelante Néstor Kirchner desde el inicio de su gobierno para aumentar sus recursos de poder? Señale las más importantes.
¿Con cuántos y cuáles recursos de poder arriba CFK a la presidencia?
Luego de la derrota legislativa de 2009, qué medidas políticas lleva adelante CFK y qué impacto en términos de recursos de poder tienen las mismas?
En base a la lectura de los textos, responda las siguientes preguntas.
Llanos, Mariana y Marsteintredet, Leiv (2010): “Ruptura y continuidad: la caída de ‘Mel’ Zelaya en perspectiva comparada, América Latina Hoy, Ediciones Universidad de Salamanca.
¿La interrupción presidencial de Zelaya en Honduras confirma la tesis tradicional de las salidas anticipadas de presidentes? ¿O se trata más bien de un caso singular según los autores?
¿Qué rol cumplen los militares, la crisis internacional y la movilización popular en la “caída de Zelaya”?
¿Cuál fue la razón principal de la salida anticipada de Mel Zelaya?
Explique el rol que tuvo el “choque del Poder Ejecutivo contra el Legislativo y Judicial en este episodio
¿Qué entienden los autores por “rol moderador” de las Fuerzas Armadas en Honduras?
Breda, Tadeu (2016): “Brasil: crónica de un impeachment anunciado. Los colores de un país escindido”, en Nueva Sociedad, Mayo - Junio 2016.
¿Dónde se encuentran según la autora, las “raíces cronológicas” de la caída presidencial de Dilma Rousseff?
¿Qué rol cumplieron los medios de comunicación en este episodio?
¿Cuáles fueron los dos hechos de “gran relieve político” que consolidaron la ofensiva opositora en favor de la destitución de la presidenta brasileña?
¿Existen, según su opinión, puntos en común entre las salidas anticipadas de Zelaya y Rousseff?
En base a la lectura de uno de los textos señalados a continuación realice un ensayo crítico que tome en cuenta los poderes presidenciales del presidente a la hora de implementar reformas estructurales durante los noventa en la región. En ese marco, tome en consideración el texto de Juan Carlos Torre (1998: Introducción) dado en clase el miércoles pasado.
Llenderozas, Elsa (1996): “Brasil: democracias e instituciones en la década del noventa” en Pinto Julio (comp.) “Las nuevas democracias del Cono Sur: cambios y continuidades”, Oficina de Publicaciones del Ciclio Básico Común, Buenos Aires.
Martín-Mayoral, Fernando (2009): “Estado y mercado en la historia de Ecuador. Desde los años 50 hasta el gobierno de Rafael Correa”, Nueva Sociedad N° 221, mayo-junio de 2009.
Weldon Jeffrey (2002): “Las fuentes políticas del presidencialismo en México”, en Mainwaring y Shugart (comps.), Presidencialismo y democracia en América Latina, Buenos Aires: Paidós.
Natanson, José (2014): “El milagro brasilero”, Debate, Buenos Aires, pp 25-49.
Qué característica observa el autor en la dictadura brasileña que la distingue del resto de sus pares latinoamericanos?
De qué transformación económico- social habla el autor, y qué incidencia tuvo ésta en relación a la clase obrera organizada?
Qué diferencias encuentra Natanson entre la transición a la democracia en Brasil, Chile y Argentina?
Describa brevemente el proyecto económico de Collor de Melo y sus resultados.
Cuáles fueron las principales medidas políticas y económicas que llevó adelante Fernando H Cardoso para lograr la estabilidad económica del Brasil de los noventa?
Masi, Andrés (2014): Los tiempos de Alfonsín. La construcción de un Liderazgo Democrático”, Capital Intelectual, Buenos aires, pp.153-200.
Describa brevemente los principales conflictos entre el presidente Alfonsín y las Fuerzas Armadas durante el periodo 1985-87.
Cómo resolvió Alfonsín los conflictos con Chile y Brasil en esa etapa?
Comente en forma sucinta la relación entre el gobierno radical y el peronismo en relación a las disputas políticas- institucionales del periodo analizado.
Por qué Masi entiende que “”el acuerdo con la ortodoxia sindical desgastó la figura presidencial de Alfonsín?
Qué impacto tuvo el “factor externo” en las elecciones de 1987?
Méndez, José Luis (2013): “Estudio introductorio: El liderazgo político como acción estratégica” en Mendez José Luis (comp.) “Liderazgo Político”, Siglo XXI Editores, México.
¿Cuál es el objetivo general del autor del texto?
¿Cuál es la relevancia que tiene el estudio del liderazgo para el autor?
Describa la diferencia en el tratamiento de la cuestión del liderazgo en la Ciencia Política latinoamericana y en la Ciencia Política estadounidense, de acuerdo al autor.
¿Cuál puede ser el aporte de la lectura de trabajos clásicos de la Ciencia Política estadounidense sobre el liderazgo presidencial para un observador latinoamericano?
Neustadt, Richard (1993): “El poder de persuadir”Capítulo 3 de El poder presidencial y los presidentes modernos. Políticas de liderazgo de Roosevelt a Reagan, en Mendez José Luis (comp.) “Liderazgo Político”, Siglo XXI Editores, México.
¿Cómo describe Neustadt la estructura del gobierno estadounidense? ¿Qué entiende por una dinámica de “poderes separados”?
Describa por qué en ese contexto el atributo central de la Presidencia debe ser la de la “persuasión”.
¿Cuáles son las herramientas que tiene un Presidente para ejercer ese “poder persuasivo”?
¿Con qué actores debe vincularse el Presidente? ¿Por qué existe una mutua necesidad entre el Presidente y esos actores?
¿Por qué es necesario mirar más allá de los “poderes formales” del Presidente para comprender la dinámica de la Presidencia estadounidense?
Fundamentación
El análisis de los liderazgos presidenciales (LP) en Sudamérica en el siglo XXI da cuenta de un fenómeno de dos caras: la inestabilidad presidencial (IP) y la estabilidad presidencial (EP). Este fenómeno comienza a vislumbrarse mediante un conjunto de salidas anticipadas de distintos presidentes sudamericanos durante la década del noventa, principalmente por renuncias anticipadas o por intermedio del instituto legal del juicio político, demostrando que la crisis política lograba contenerse en el ámbito de la primera magistratura sin extenderse al sistema en su conjunto, como sostenía el mainstream académico. Es decir, la inestabilidad se encontraba en el presidente y no en el sistema presidencialista. Esta IP ha permitido a la región sortear crisis tales como la de representación política, económicas, de deuda externa y de corrupción sin retroceder en valores y prácticas democráticas recuperadas a mediados de la década del ochenta en la región.
Su reverso, la EP, ha dado cuenta y puesto en discusión las debilidades del primer mandatario materializada en la inestabilidad presidencial. En un contexto político institucional signado por las prácticas informales, delegativas y de presiones externas al sistema de partidos, estos lìderazgos presidenciales lograr ejercer su mandato de manera estable, incrementando sus recursos y/o facultades constitucionales e institucionales.
Es objetivo de la propuesta investigar, desarrollar y generar documentos contemplando distintos aspectos conceptuales de los liderazgos presidenciales de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, Mauricio Macri en Argentina, Lenin Moreno en Ecuador y Nicolás Maduro en Venezuela.
El desarrollo de una visión contextual, que permita caracterizar el marco institucional e histórico en el que se desarrolla cada liderazgo, y por el otro, desde una visión subjetiva, en cuanto al tipo de cualidades que implica la acción de gobierno y de relación con otros sectores permitirán dar cuenta de las características de estos liderazgos.
Requisitos: haber cursado el Seminario Liderazgos Presidenciales en Sudamérica en el siglo XXI o materias o seminarios similares.
Documentos de trabajo
Nicolás Maduro
Lula Da Silva
Mauricio Macri
Lenin Moreno
Varios
Contacto: consultas@liderazgo-politico.com.ar